Las 10 tradiciones navideñas en España que debes conocer

Home » Blog » Las 10 tradiciones navideñas en España que debes conocer

¿Planeas celebrar la Navidad en España o simplemente te intrigan sus costumbres festivas? Desde principios de diciembre hasta el día 6 de enero (día de los Reyes Magos), el país se llena de actividades que reúnen a familiares y amigos para compartir momentos inolvidables, disfrutar de comidas copiosas y participar en tradiciones de Navidad que han perdurado en España a lo largo de los siglos.

Acompáñanos en un recorrido por las 10 tradiciones navideñas más importantes de España, y obtén una visión completa de cómo se vive esta festividad. ¡Sigue leyendo este artículo de Quadratia y déjate embaucar por el espíritu de la Navidad!

1. Poner el árbol de Navidad

Dos niñas ponen una bola decorativa en el árbol de Navidad.

Aunque la tradición de poner el árbol de Navidad está estandarizada a nivel internacional, en España adquiere un significado especial. Montar el árbol de Navidad es una actividad que reúne a todos los miembros de la familia, fomentando la cohesión y creando recuerdos inolvidables durante las fiestas.

En los hogares españoles, el árbol de Navidad es una pieza central en la decoración. Este se embellece con una variedad de luces brillantes, bolas de colores, estrellas y otros adornos que reflejan las preferencias y estilos personales de cada familia.

Más allá del árbol navideño, es importante destacar que existen influencias locales que enriquecen todavía más si cabe las tradiciones de Navidad en España. En comunidades autónomas como Cataluña, por ejemplo, es común acompañar el árbol con el Caga Tió, un personaje navideño único de la cultura catalana. 

El Caga Tió, que literalmente significa “tronco que caga”, es un tronco de madera con cuatro patas de palo, un rostro sonriente y una barretina tradicional. En Nochebuena, los niños golpean el Caga Tió mientras cantan canciones tradicionales para que “cague” regalos, añadiendo un toque distintivo y lúdico a la decoración navideña.

Sin duda, este es un momento único y especial que se repite cada Navidad. 

2. Decorar el resto de la casa: muérdago, guirnaldas, duendes navideños y puesta del Belén

Un niño poniendo el Belén: una de las tradiciones de Navidad en España más ligadas a la religión.

Además de colocar el árbol de Navidad, decorar el resto de la casa es una parte esencial de las tradiciones de Navidad en España, creando un ambiente cálido y acogedor en el hogar.

Muérdago

Una pareja de jóvenes bajo un muérdago.

El muérdago es una planta tradicionalmente asociada con la Navidad en muchas culturas. Colgar ramitas de muérdago en diferentes puertas de la casa simboliza la protección y la buena fortuna. Según la creencia popular, si dos personas se encuentran bajo el muérdago, deben besarse, lo que fomenta la unión y el amor durante las fiestas.

Guirnaldas

Una guirnalda decora la puerta de una casa de campo con paredes revestidas en piedra.

Las guirnaldas son otro elemento decorativo imprescindible. Se colocan en puertas, ventanas y escaleras, aportando un toque festivo y colorido. Las guirnaldas pueden estar hechas de diversos materiales, como hojas de acebo, piñas, luces LED y cintas decorativas. 

Calcetines para Papá Noel y duendes navideños

Calcetines navideños sobre una chimenea.

Si bien la figura de Papá Noel no es tan central en España como en otros países, la tradición de colgar calcetines para recibir regalos se ha popularizado. De hecho, más que regalos, los niños encuentran ahí chucherías, chocolatinas o algo de dinero en efectivo como complemento a los regalos. 

De igual forma, los duendes navideños han venido para quedarse. Estos pequeños seres mágicos son conocidos por su espíritu juguetón y su papel en mantener viva la magia de la Navidad. ¿Cómo lo hacen? A través de pequeñas travesuras nocturnas, como mover adornos, esconder regalos o dejar mensajes secretos, los duendes contribuyen a crear un ambiente lleno de misterio y encanto durante las fiestas. Su presencia añade un toque de fantasía y magia que hace que la Navidad sea aún más especial para los niños.

Cualquier familia en España, sabe de lo que hablamos. 

Poner el Belén y el calendario de Adviento

Representación de la escena bíblica del "nacimiento de cristo" representada en el Belén.

Por un lado, el Belén, también conocido como pesebre, es una representación del nacimiento de Jesús y es una de las tradiciones más arraigadas en España. Montar un Belén es una actividad que involucra a toda la familia, desde elegir las figuras hasta colocarlas cuidadosamente en el escenario. 

Los Belenes pueden variar desde versiones sencillas (únicamente el pesebre) hasta elaborados diseños que representan una ciudad entera (diferentes tipos de casa, inclusión de panaderías, carnicerías, riachuelos, huertos, lavanderías, etc.).

Una característica única de los Belenes españoles es la inclusión del caganer, una figura típica catalana extendida a nivel nacional que representa a un campesino agachado, generalmente en actitud de defecar. Aunque pueda parecer peculiar, el caganer simboliza la fertilidad y la prosperidad, añadiendo un toque de humor y realismo a la representación del nacimiento de Jesús. 

Por otro lado, el calendario de Adviento es un calendario que ayuda a contar los días desde el 1 de diciembre hasta la Nochebuena. Este calendario está diseñado para generar expectativa y entusiasmo. Cada día, se abre una ventana del calendario que revela una sorpresa, ya sea una pequeña chocolatina o una figura relacionada con la Navidad.

Tal es su importancia en España, que marcas o empresas de renombre han adaptado esta tradición a sus productos: Disney con un calendario de Adviento de libros, Lego con un calendario de Adviento de figuras, o marcas de cosmética como Dior.

Isabel Soriano, coordinadora de oficina comercial y marketing en Quadratia 

3. Alumbrados de Navidad

Plano de un árbol de la calle decorado de Navidad y un edificio público adornado con luces.

Disfrutar de los alumbrados de Navidad son una de las costumbres navideñas más esperadas del año. Estas exhibiciones de luces transforman las ciudades en paisajes mágicos, llenos de colores y creatividad, y atraen a miles de visitantes tanto locales como turistas fomentados por este espíritu festivo.

¡No te pierdas uno de los puntos focales en las tradiciones de Navidad en España!

Alumbrado de Navidad en Alicante

Bola de Navidad entre la Explanada y el puerto de Alicante. Una de las representaciones del alumbrado de Navidad en Alicante.

En efecto, el alumbrado de Navidad en Alicante (Costa Blanca) se inauguró el pasado viernes 29 de noviembre. Desde este momento las luces, música y espectáculos permanecerán hasta el domingo 19 de enero, poniendo el broche final a las fiestas navideñas. 

De entre todas las calles alumbradas en Alicante, destacan las siguientes: 

  • Plaza del Ayuntamiento y la Explanada: el corazón de Alicante se engalana con un espectacular árbol de Navidad gigante, una preciosa fachada iluminada y un Belén gigante reconocido por el Récord Guinness como el más grande del mundo. 
  •  Zona del Mercado Central: durante la temporada navideña, la zona del Mercado Central se transforma con luces festivas y decoraciones temáticas que realzan la arquitectura histórica del edificio. Este lugar se convierte en un punto de encuentro popular donde los visitantes pueden disfrutar de sus compras navideñas mientras admirar las impresionantes iluminaciones.
  • Avenida de la Estación y Plaza de los Luceros: son dos de las zonas más emblemáticas para disfrutar del alumbrado navideño en Alicante y de su ambiente. 

Alumbrado de Navidad en Málaga

Fotogradía de la calle Larios en Navidad. una fiel representación del alumbrado de Navidad en Málaga.

Desde el 29 de noviembre, varias áreas de Málaga se iluminan con decoraciones navideñas que varían en estilo y temática. Las zonas más destacadas para disfrutar de los alumbrados de Navidad en Málaga (Costa del Sol) incluyen:

  • Espectáculo Navideño en el Jardín Botánico “La Concepción”: “Ilusión: La Navidad tiene muchas caras, pero un solo corazón” es el nombre del alumbrado navideño que se mostrará este año en el histórico Jardín Botánico “La Concepción”. Este evento puede visitarse a partir del viernes 29 de noviembre y estará disponible hasta el 6 de enero. Las entradas para ver dicho espectáculo ya están a la venta a través de la página web y tendrán un costo de 15,50 euros para adultos y 11,50 euros para menores.
  • Festival de las Linternas: arranca el viernes 29 de noviembre con un precio de 15-20 euros. Este festival cuenta con 600 linternas y 4.000 puntos de luz que iluminan el Parque del Oeste, creando un paisaje espectacular que combina tradición y modernidad.
  • Calle Larios es una de las calles más emblemáticas de Málaga y se convierte en el epicentro de los alumbrados navideños y eventos especiales en la zona de compras por antonomasia. 

Alumbrado de Navidad en Murcia

Corona de reyes en tamaño gigante, uno de los elementos decorativos del alumbrado de Navidad en Murcia.

Este año, el alumbrado de Navidad en Murcia (Costa Cálida) se inició el sábado 23 de noviembre a las 20:00 horas en la Plaza de Santo Domingo, marcando una cita imprescindible en la agenda navideña de la ciudad. En consonancia, y de entre todas las calles alumbradas en Murcia, destacan las siguientes:

  • La Plaza de las Flores: esta plaza se transforma con guirnaldas luminosas y decoraciones temáticas que realzan su arquitectura histórica. Los visitantes pueden pasear entre las luces brillantes mientras disfrutan de las vitrinas decoradas de las tiendas cercanas.
  • El Jardín de Floridablanca también participa activamente en el alumbrado navideño de Murcia. Este hermoso parque se ilumina con luces decorativas que resaltan sus árboles y caminos, creando un ambiente mágico para quienes buscan un lugar tranquilo para disfrutar de las luces navideñas.
  • La Calle Trapería se llena de luces festivas y decoraciones temáticas que embellecen esta animada calle comercial. Además, se organizan eventos como el mercado de Navidad, donde se pueden encontrar productos artesanales, regalos únicos y deliciosas comidas típicas de la temporada.

4. Mercadillos de Navidad

Primer plano de un puestecito de un mercadillo de Navidad, una de las tradiciones de Navidad en España.

Los mercadillos navideños son lugares ideales para encontrar regalos, decoraciones y disfrutar de delicias gastronómicas. En 2025, las principales ciudades españolas abrirán sus mercadillos de diciembre a enero, ofreciendo una amplia variedad de actividades y productos para todas las edades. A continuación, se detallan los mercadillos más destacados en Alicante, Málaga y Murcia.

Mercadillos de Navidad en Alicante

Imagen de uno de los mercadillos de Navidad en Alicante.
  • Mercado de Navidad en la Plaza del Ayuntamiento: se llevará a cabo en la Plaza del Ayuntamiento desde el 1 de diciembre hasta el 5 de enero, con horarios de 11:00 a 21:00 horas. Aquí se realizarán conciertos al aire libre y espectáculos de luces que enriquecerán la experiencia festiva de residentes y visitantes.
  • Feria de Artesanía en la Plaza de Gabriel Miró: perfecta para quienes buscan regalos únicos y originales, esta feria estará abierta del 6 al 24 de diciembre. Con artesanos locales exhibiendo sus creaciones, desde joyería hasta cerámica, la feria abrirá sus puertas de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.
  • Mercadillo de la Avenida de Alfonso X el Sabio: este mercadillo se instalará en la avenida desde principios de diciembre hasta el 5 de enero, operando de 10:00 a 22:00 horas. Las casetas estarán llenas de productos típicos y artesanía.
  • Zoco Navideño en el Mercado Central de Alicante: celebrado los 14 y 15 de diciembre, este zoco en el Mercado Central ofrecerá productos frescos, además de actividades culturales y talleres. Los horarios serán de 11:00 a 18:00 horas.
  • Mercadillo de Reyes en el Paseo de Gómiz: ideal para los últimos días de compras navideñas, este mercadillo se llevará a cabo el 5 de enero de 10:00 a 20:00 horas.

Mercadillos de Navidad en Málaga

Plaza central con árboles de Navidad nevados, osos y muñecos de nieve en un mercadillo de Navidad de Málaga.
  • Mercadillo Navideño Paseo del Parque: con más de 20 años de trayectoria y ubicado en un céntrico paseo, cuenta con 90 puestos que ofrecen desde figuras para el belén hasta libros y artesanía. Abierto desde las 11:00 hasta las 22:00 horas durante toda la temporada festiva, es el lugar perfecto para pasear y encontrar el regalo perfecto.
  • Mercadillo Navideño del Puerto (Poblado Navideño): situado en el Muelle Uno, este mercadillo ofrece vistas al mar y una decoración festiva que transforma el espacio en un auténtico poblado navideño. Con zonas de juegos, iglús y espectáculos, es ideal para toda la familia. Generalmente, abre de 10:00 a 18:00 horas.
  • Feria Sabor a Málaga: aunque no es un mercadillo tradicional, esta feria culinaria merece una mención especial. Celebrada a principios de diciembre durante una semana, reúne a 108 productores de toda la provincia ofreciendo productos gastronómicos tradicionales.

Mercadillos de Navidad en Murcia

Imagen del mercadillo de Navidad de Murcia.
  • Mercadillo Navideño en la Glorieta del Ayuntamiento: ubicado en la plaza principal, este mercadillo cuenta con 24 casetas donde murcianos y visitantes podrán adquirir productos artesanales de la marca “Murcia”. La decoración incluye un árbol de Navidad de más de 10 metros de altura, cascanueces gigantes y una réplica a tamaño real del belén de Salzillo, un elemento clásico de la Navidad murciana. Los horarios son de 11:00 a 23:00 horas. Destaca también: 
    • Conciertos y Espectáculos: el 24 de diciembre, a las 14:00 horas, se celebrará el concierto “Aperitivazo” de Adrián Ruiz, y el 31 de diciembre contará con la actuación de “Antuan Muñoz”.
    • Show Infantil: todos los sábados y domingos por la mañana, a las 12:30 horas, habrá un show infantil con actividades como descenso en neumático, carrusel para los más pequeños, paseo en trenecito y juegos en el stand de Vidal.
    • Mapping Especial: el 23 de diciembre, se proyectará un mapping especial con la artista Kalon By sobre la fachada del Ayuntamiento de Murcia.
    • Ambiente Festivo: el mercadillo ofrece tres Food trucks, una caseta de castañas y una caseta de vino caliente, típicos en los mercadillos europeos. 

5. Cantar villancicos y pedir el aguinaldo 

Niño y grupo de personas cantando villancicos, una de las tradiciones de Navidad en España.

Cantar villancicos es una práctica que se ha transmitido de generación en generación en España. Estas canciones navideñas varían de una región a otra, reflejando la diversidad cultural del país. 

En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, los villancicos pueden incluir ritmos y melodías propias de la región, mientras que en Andalucía se incorporan influencias flamencas que aportan un toque único a las celebraciones. De igual manera, los villancicos se entonan en diversos contextos:

  • Reuniones familiares: durante la cena de Nochebuena, es común que las familias se reúnan para cantar villancicos.
  • Iglesias: las misas del gallo incluyen interpretaciones de villancicos, integrando la música en los rituales religiosos de la Navidad.
  • Eventos públicos: en plazas y calles, grupos de cantantes y coros organizan presentaciones que invitan a la comunidad a participar y disfrutar de la música navideña.

Instrumentos tradicionales en los villancicos

Persona tocando una pandereta, un instrimento tradicional en Navidad en España.

Para acompañar las canciones, se utilizan diversos instrumentos que añaden ritmo y colorido a las interpretaciones:

  • Panderetas: son quizás los instrumentos más emblemáticos en las celebraciones navideñas españolas. Fabricadas generalmente de madera o cartón con pequeñas sonajas metálicas llamadas “platínelas” en su interior, las panderetas se agitan o se golpean suavemente para producir su característico sonido tintineante.
  • Cajones de madera: son instrumentos de percusión que juegan un papel fundamental en la música folclórica española, incluyendo los villancicos. Originarios de Perú, los cajones han sido adoptados y adaptados en diversas regiones de España, especialmente en Andalucía, donde su uso es muy popular.
  • Botellas de mistela vacías: son un ejemplo de la creatividad y la improvisación en la música navideña española. La mistela es una bebida dulce hecha a base de vino y miel, y en muchas celebraciones, las botellas vacías se reutilizan como instrumentos musicales únicos.
  • Palmas: las palmas son un componente esencial en la interpretación de villancicos, proporcionando un ritmo constante y una sensación de cohesión entre los cantantes. Esta tradición de aplaudir al ritmo de la música es común en muchas culturas, pero en España tiene su propio estilo y significado.

El aguinaldo: música, alegría y agradecimiento

Grupo de amigos en una cena de Navidad brindando.

Históricamente, cantar villancicos implicaba que grupos de familias y amigos recorrieran los vecindarios, llevando alegría y música a cada hogar. Durante estas visitas, los cantantes pedían el aguinaldo, una donación o regalo que simbolizaba el agradecimiento por su interpretación. Esta práctica no solo fomentaba la solidaridad y la unión comunitaria, sino que también enriquecía el espíritu festivo de la temporada.

Con el paso del tiempo, la forma de celebrar el aguinaldo ha evolucionado significativamente. Hoy en día, es más usual que grandes familias y grupos de amigos se reúnan en casas de campo, chalets o espacios comunitarios para cantar villancicos juntos. Estas reuniones íntimas permiten disfrutar de las tradiciones de Navidad en España en un ambiente más personal y acogedor, adaptándose a los cambios sociales y culturales sin perder su esencia original.

6. Jugar a la Lotería de Navidad o la Lotería de “El Niño” 

Jugar a la Lotería de Navidad o la Lotería de “El Niño”, una de las tradiciones de Navidad en España más concurridas.

Una de las tradiciones de Navidad en España más emblemáticas es la de jugar a la Lotería de Navidad, conocida popularmente como “El Gordo”. Este sorteo es el evento de lotería más esperado del año y une en la mañana del 22 de diciembre a millones de españoles en una emocionante celebración de la suerte y la esperanza con premios de hasta 4 millones de euros. 

Además de “El Gordo”, la Lotería de “El Niño”, que se realiza el 6 de enero, también goza de una gran popularidad, ofreciendo otra oportunidad para ganar premios significativos (hasta 2 millones de euros) durante las festividades navideñas.

7. Tomar 12 uvas en las campanadas de Nochevieja (31 de diciembre)

Tomar las uvas el 31 a las 12 de la noche: una de las tradiciones de Navidad en España más simbólicas.

La tradición de tomar 12 uvas en Nochevieja tiene sus raíces a finales del siglo XIX en España. Se dice que en 1909, los viticultores de Alicante, con el objetivo de vender más uvas, promovieron esta costumbre durante el tradicional encendido de Año Nuevo en la Puerta del Sol de Madrid. Las uvas fueron adoptadas rápidamente por la población, convirtiéndose en una práctica común y querida en todas las regiones del país.

La celebración se lleva a cabo en la noche del 31 de diciembre, cuando los españoles se reúnen para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo. El evento principal tiene lugar en la Puerta del Sol de Madrid, donde miles de personas se congregan para presenciar el conteo regresivo hacia la medianoche.

Pasos para tomar las 12 uvas el 31 de diciembre

Pareja tomándose las 12 uvas en Nochevieja.
  1. Cada persona se prepara con un racimo de 12 uvas, una para cada campanada. Cada uva representa un mes del año venidero, simbolizando la esperanza de buena suerte y prosperidad para cada uno de ellos.
  2. A las 00:00 horas, el reloj de la Puerta del Sol comienza a dar las campanadas. En cada campanada, se come una uva.
  3. Es fundamental sincronizar el consumo de las uvas con el ritmo de las campanadas para cumplir con la tradición correctamente. ¡Ojo! Antes que nada, se dan cuatro cuartos de aviso, ¡no empieces a comerte las uvas ahí! 
  4. Después de consumir las 12 uvas, es común expresar buenos deseos a familiares y amigos. Este ritual busca atraer fortuna, salud y éxito en todas las facetas de la vida de quienes participan.

8. Comidas y cenas copiosas

Imagen desde arriba de una mesa en la cena de Navidad.

La Navidad en España es una temporada marcada por comidas y cenas abundantes. Estas reuniones no solo son una manifestación de la rica gastronomía española, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y disfrutar de la compañía de seres queridos. De inmediato, detallaremos las principales celebraciones y los platos típicos que las acompañan.

  • Comidas y cenas de empresa de Navidad: diseñadas para festejar los logros del año, fortalecer el espíritu de equipo y establecer objetivos para el próximo año. Estas reuniones suelen celebrarse en restaurantes y hoteles, donde se ofrecen menús especiales.
  • Cena de Nochebuena (24 de diciembre): las familias se reúnen normalmente en sus hogares para disfrutar de una comida festiva llena de sabor y tradición. Platos típicos:
    • Mariscos: gambas, langostinos, mejillones y pulpo a la gallega.
    • Rebozados: croquetas, calamares a la romana, empanadillas, etc.
    • Carnes en salsa: pavo relleno, cordero asado o ternera guisada.
    • Bebidas: el vino Blanco, tinto o cava acompañan perfectamente los platos principales.
    • Dulces tradicionales: turrones y mazapanes no pueden faltar.
  • Comida de Navidad (25 de diciembre): se celebra con un almuerzo familiar que suele ser más relajado que la cena de Nochebuena, pero igualmente delicioso. Entre los platos más habituales, el cocido madrileño o la paella alicantina. 
  • Cena de Nochevieja (31 de diciembre): marca la despedida del año viejo y la bienvenida del nuevo año. En esta ocasión, restaurantes y hoteles ofrecen menús extraordinarios diseñados para satisfacer los paladares más exigentes.
  • Comida de Año Nuevo (1 de enero) y comida del día de Reyes (6 de enero): son fecha donde es común salir a comer a restaurantes o disfrutar de comidas familiares. 

9. Cabalgata de los Reyes Magos (5 de enero)

Imagen de los Reyes Magos en una carroza.

Así pues, una de las tradiciones navideñas más encantadoras en España es la Cabalgata de los Reyes Magos. Celebrada la tarde-noche del 5 de enero, esta colorida y fantasiosa procesión recorre las calles de ciudades y pueblos de todo el país, anunciando la llegada de los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Este evento llena de alegría y magia el corazón de niños y adultos por igual.

Si bien todas las cabalgatas son especiales, algunas destacan por su magnitud, creatividad y tradición. Entre ellas, la Cabalgata de Alcoy es una de las más famosas y reconocidas a nivel nacional e internacional. 

En la Cabalgata de Alcoy, los ayudantes de los Reyes Magos suben por las escaleras hasta los balcones de los vecinos, entregando regalos a los niños, lo que añade un toque personal y mágico al desfile.

Isabel Soriano, coordinadora de oficina comercial y marketing en Quadratia 

Además del desfile en sí, existen otras tradiciones que complementan la celebración de los Reyes Magos en España. Por ejemplo, es habitual que los niños dejen tres vasos de leche y galletas para los Reyes Magos y sus camellos. Esta costumbre simboliza la hospitalidad y el agradecimiento por los regalos recibidos, reforzando el espíritu de generosidad y amabilidad.

10. Comer el roscón de Reyes (5 y 6 de enero)

Comer el roscón de Reyes la noche del 5 y la mañana del 6 de enero, es una de las tradiciones de Navidad en España más dulces.

Por último, una de las tradiciones de Navidad más deliciosas en España es comer el Roscón de Reyes. Este dulce esponjoso en forma de anillo está tradicionalmente decorado con frutas confitadas, que representan las joyas de una corona. 

Su textura suave y su sabor ligeramente dulce lo convierten en el acompañamiento perfecto para una taza de chocolate caliente, haciendo del Roscón de Reyes el postre ideal en la noche del 5 de enero y el propio día de Reyes (6 de enero), también conocido como Día del Niño.

Dentro del Roscón de Reyes se esconden pequeños objetos simbólicos que añaden un toque de diversión a la celebración:

  • Figuritas: relacionadas con la Navidad, animales, etc. Sin embargo, hay una que cobra especial relevancia: la que representa un rey. Quien encuentra esta figurita en su porción del roscón es coronado simbólicamente como rey o reina de la celebración.
  • Haba: por contra, quien encuentre un haba en su porción debe comprometerse a comprar el próximo Roscón el año siguiente, iniciando así una cadena de tradiciones familiares.

Y tú, ¿a qué esperas para vivir las tradiciones de Navidad en España? 


Desde Quadratia te deseamos ¡felices fiestas y próspero Año Nuevo! ¿Qué te ha parecido nuestro artículo sobre las tradiciones de Navidad en España? ¡Comparte nuestro post y síguenos en nuestras redes sociales!

Suscríbete a la newsletter


    * He leído y acepto la nota legal